viernes, 9 de junio de 2017

Glutaraldehido y las algas

A los pocos meses de comenzar con los acuarios, la inexperiencia pasó factura. El aumento del número de inquilinos en mi acuario comunitario, el no controlar parámetros del agua, mantener las horas de luz más de las debidas para que el acuario estuviese visible más tiempo, etc... fueron algunas de las cosas que provocaron el desastre: explosión de algas.

El comunitario de 240 litros se lleno de feas algas largas y negras así como algunas pincel verdes en los troncos. Salieron tantas que cuando quise controlar el problema corrigiendo los desequilibrios  ya era imposible, estaba fuera de control. 

Quité lo que pude manualmente, incluso corté las hojas muy afectadas, corregí todos los parámetros del agua, baje las horas de luz, etc... pero nada, algas por todas partes.

Curioseando por la red encontré que podía tratarlo con agua oxigenada pero solo para focos puntuales y eso no me valía. Entonces llegue al glutaraldehido y eso ya fue otra historia.

El glutaraldehido es un compuesto químico que es utilizado como abono pero también es conocido su efecto anti algas a dosis altas.

Hay varias formas de conseguir glutaraldehido:

  • La fácil y más o menos cara: Frascos ya preparados por marcas comerciales que puedes encontrar en casi todas las tiendas y que pueden llevar otros aditivos beneficiosos. El más conocido es el de la casa Seachem llamado "Flourish Excel", pero otras marcas como AZoo también tiene el suyo, "Carbon plus", algo más económico.
  • La fácil pero dudosa: En algunas tiendas Online de acuariofilia se comercializa glutaraldehido ya preparado al 2.5% a un precio razonable, lo que ocurre que en las fotos del producto veo que son botellas transparentes (como las de agua) y el glutaraldehido se degrada con la luz,  por lo que no se que grado de calidad tendrá esto.
  • La complicada y más barata: Prepáralo tu mismo. Primero tienes que encontrar donde venden glutaraldehido sin diluir y ajustar tu la concentración al 2.5% usando agua destilada. La mayoría de los que usan este método, compran el glutaraldehido por Internet (cuidado, por lo leído, algunos llevan otros aditivos y te la juegas si lo metes en el acuario) o en farmacias (la más segura por no llevar impurezas). La pega de comprarlo en farmacias es que éstas te pueden poner pegas para vendértelo. Otro inconveniente es que el glutaraldehido es tóxico por contacto, ingestión e inhalación así que son riesgos a controlar al prepararlo tu mismo. También necesitarás un bote de plástico opaco, jeringuillas/medidores y comprar agua destilada que se suman a los costes.


Mi opinión: 
La primera vez lo preparé yo mismo comprándolo en una farmacia (sacas medio litro al 2.5% añadiendo los 50ml de gluta al 25% a 450ml de agua destilada) y en total junto con los materiales me gaste 15€. Luego me entere que la casa AZoo vende la misma cantidad ya preparado por unos 16.5€  por lo que opino que no compensa todo el trabajo que hay que hacer para ahorrar 1.5€ escasos. Tal es así que ahora uso esa marca como complemento al abonado (no he vuelto a tener explosión de algas)

Los resultados:
Por la red he leido muchas variaciones de las cantidades a utilizar. Hay consenso más o menos universal que el primer día se usen 5ml por cada 40 litros de agua en tu acuario, el resto de los días oscilan desde 5ml por cada 100 litros hasta gente que afirma haber usado el triple de dosis.

Yo usé el primer día 5ml por cada 40 litros, el segundo y el tercero 7.5ml por cada 100 litros, del cuarto al séptimo día 5ml por cada 100 litros. Los añadía por la noche con la luz del acuario apagada y el filtro apagado durante 20 minutos y sifonando los restos de algas todos los días.

Como resultado: TODAS las algas filamentosas se desintegraron al 7º día y la mayoría de las plantas se tornó más verde y crecieron de forma desmesurada (añadir que uso CO2), en cambio las pincel verdes no se vieron afectadas.

Pero en toda guerra hay daños colaterales y en este caso TODAS las vallisnerias murieron (una de variedad gigante resulto gravemente dañada pero sobrevivió), Montecarlo y Cuba amarillearon un poco y detuvieron su crecimiento, Naja vio dañadas sus hojas pero se recupero y la mayoría de los Planorbis murió (casi el 90%).

Conclusión: 
Para algas filamentosas es el apocalipsis líquido, por desgracia también para las vallisnerias y planorbis. Como complemento del abonado también funciona de maravilla


martes, 6 de junio de 2017

Ficha: Colisa lalia


Otro nombre: Gurami enano
Biotopo: Sudeste Asiático
Tamaño adulto: 6 cm
Temperatura del agua: 24-28 ºC
pH: 5.5-9.5
KH: 3-8
Tamaño mínimo: 50 litros
Alimentación: Aceptan escamas y gránulos, si quieres colores vivos tendrás que darles una dieta variada con alimento vegetal, animal y si puede ser vivo mejor.
Compatibilidades (en verde verificadas por experiencia): Arlequín, Rasbora doriocellata, Neón Chino, Cebrita, Puntius oligolepis, Culi, Yasuhikotakia sidthimunkii, Colisa de miel, Betta splendens, Gurami enano, Gobio de cuello blanco, Gobio arcoiris.


Lo que se cuenta:
Procedente de la India el macho tiene un cuerpo rojo intenso atravesado por rallas azules metalizadas siendo la zona de la cabeza también azul metálico o metalizada simplemente. La hembra por otro lado es algo mas pequeña y de colores más apagados, por lo general el cuerpo presenta un color plata o amarillento metalizado, que puede estar atravesado al igual que el macho por líneas más o menos azules. Es un pez pacífico, tímido y reservado que gusta esconderse entre las plantas.

Durante la época de reproducción el macho construye un nido de burbujas en la superficie aprovechando la vegetación flotante.

Mi experiencia:
Pez muy bonito en el acuario, sobre todo el macho, que bien alimentado desarrolla colores muy impresionantes. Tener uno y una hembra solos no fue muy bien ya que el macho acosaba constantemente a la hembra y esta pasaba todo el día intentando esconderse entre las plantas, tuve que aumentar el numero de hembras a 3 para controlar este comportamiento. 

Respecto a lo de pacífico no estoy muy de acuerdo, cuando el macho se puso a construir el nido se volvió muy territorial y mató a mordiscos a algunos neones chinos que invadieron su espacio. Por si no fuera poco también se dedicó a arrancar hojitas de las plantas hacer el nido con la consecuente destrucción que esto ocasiona, por suerte lo solucioné echando lenteja de agua.

Tampoco considero sean peces tímidos, tienen un nado por zonas medias-altas y aunque gustan de pasar entre las plantas, no se esconden y están visibles casi siempre.

Me pareció un pez resistente, de fácil cuidado y obviando los problemas anteriores no me dieron otras dificultades.

Los que se ven en la foto están alimentados con JBL Novo GranoMix, Espirulina Tropical, Larvas de mosquito Prodac y artemia Hobby.